LECTURA DE LITERATURA DE 3 DE
BACHILLERATO contestar
Lectura del
Fragmento Fisiología
de la risa Juan Montalvo
(ecuatoriano).
Fisiología de la risa
¿Hay
hombre más ridículo, molesto e insufrible que ese que anda llenando de
carcajadas
tiendas y
casas con motivo de sus propias sutilezas? Pues yo afirmo que, aun cuando tenga
alguna
malicia intelectual, ese es un tonto, o por lo menos un necio. Querer reír de
todo, en
todas
partes y a cada instante, ¿qué es sino pobreza de espíritu? Los bufones
antiguos tenían obligación de hacer reír a sus amos y así andaban de caza de
donaires mediante los cuales vivían a mesa y mantel en los palacios. Semejantes
empleados habrán sido del gusto de los príncipes bárbaros de la edad media,
pero en el día no es aceptable un enano burlón y estrepitoso, y mucho menos
cuando sus ingeniosidades no siempre tienen la sal en su punto. Yo aguanto de
buena gana el hazte allá de un hombre rostrituerto, primero que el genio
viscoso y pegadizo del que no puede saludar sin prorrumpir en una risotada. Lo
mismo da que en vez de reírse alto y grueso, se rían entre las barbas ese ji ji
quebrado y nudoso con que algunos pícaros nos embarran el alma, como si nos
echaran sobre ella hilos de miel empalagosa y dañina. Huid como del zorro de
ese viejo barbirrucio y grasiento que se empieza a reír pausadito y cortado
desde que os descubre a una calle de distancia; se ríe al ver un conocido, se
ríe al saludarle, al preguntar por la salud, por la familia. Le responden que
está bien, se ríe; que está mal, se ríe: envía memorias, y se ríe; se va, y se
ríe. Algo se había de olvidar, allí vuelve; no se había reído todo. Si su
infeliz interlocutor, su víctima, no alarga el paso y tuerce la esquina, le
llamará otra vez, para reírse de adición; mientras el cielo le dé barbas, no le
ha de faltar una posdata. Me parece que si se las arrancaran de cuajo, dejara
de reírse, porque esos ji ji vivarachos y espeluznantes que salen como
lagartijas de su boca, necesitan una maleza por donde retozar y esconderse. Le
piden un servicio, lo niega riendo; le hacen un favor, lo recibe riendo, y
riendo murmura del que se lo acaba de hacer. La risa es el cuchillo con que
asesina al ausente, el falso
juramento
con que engaña al presente. Ancha su cara como la rodela de don Quijote,
aborrascadas
y cenicientas sus barbas como las de Hudibrás, se ríe hasta con esos ojillos de
color celeste. Y cuando habla de queja, cuando rememora la ingratitud de sus
favorecidos, los bienes que ha hecho a sus semejantes sin que su propia mano
izquierda lo supiese, entonces llora; pero como el llorar de una manera absoluta
sería perder tiempo de reírse, llora con él un ojo y con el otro se ríe, como
el personaje de La bruyére. La risa no se alberga sola en el laberinto de sus
barbas; duerme en la misma cama con la mentira y la difamación, y juntas se
levantan muy temprano, para acostarse muy tarde entre las mil sabandijas que
pululan en ese chaparro de brujas. Si este viejo se riera alto, grueso,
furibundo, como ese otro enano, yo todo lo perdonara, ¡todo! Pero ese reído de
culebra, anguloso, quebrado, añudado como un quipo;
ese
trotecito impertinente e interminable de la boca con el cual se va camino del
mal del prójimo, eso no hay quien le sufra. A menos que el reír agudo se
encuentre con el reír gordo y pringoso: éstos sí que se comprenden y complacen
de hallarse juntos, para reírse, el uno como violín, el otro como violón; el
chiquito, como se riera un elefante; el grande, como se riera un caballo de
ajedrez, trocando los frenos en el reír, conformes en el mentir y el difamar.
La risa con fundamento, que sirve de sentencia filosófica; la risa de
Demócrito, esa es otra cosa. Unos sabios vierten lágrimas en contemplación de
las miserias humanas, otros se ríen de ellas; no sé cuáles tengan razón; unos y
otros tal vez; porque hay miserias ridículas, y miserias
lastimosas.
La risa y el llanto son hermanos gemelos, caminan a distancia de un paso y,
como Cástor y Pólux, viven a días; mientras alienta el uno, muere el otro, y
así se van sucediendo en alternación amistosa a lo largo de los siglos.
Preguntas
1. En el párrafo dos, ¿cuál de las
siguientes ideas puede ser eliminada sin que se altere el sentido del mismo?
A. La
risa con fundamento, que sirve de sentencia filosófica; la risa de Demócrito,
esa es otra cosa.
B. Unos
sabios vierten lágrimas en contemplación de las miserias humanas, otros se ríen
de ellas.
C. Porque
hay miserias ridículas, y miserias lastimosas...
D. La
risa y el llanto son hermanos gemelos...
2. De las siguientes ideas, ¿cuál crees que
expresa mejor el tema del texto?
A. El
hombre más ridículo es aquel que anda llenando de carcajadas tiendas y casas
para celebrar sus ocurrencias.
B. Quien
ríe de todo, en todas partes y a cada
momento, es pobre de espíritu.
C. Los
bufones antiguos tenían el deber de hacer reír a sus señores y así obtenían
ventajas.
D. No hay
risa más insoportable que ese reído de culebra, anguloso y quebrado.
3. En el texto, el autor incluye el siguiente
párrafo para:
La risa con fundamento, que sirve de sentencia
filosófica; la risa de Demócrito, esa es otra cosa. Unos sabios vierten
lágrimas en contemplación de las miserias humanas, otros se ríen de ellas; no
sé cuáles tengan razón; unos y otros tal vez; porque hay miserias ridículas, y
miserias lastimosas. La risa y el llanto son hermanos gemelos, caminan a
distancia de un paso y, como Cástor y Pólux, viven a
días; mientras alienta el uno, muere el otro, y así se van sucediendo en
alternación amistosa a lo largo de los siglos.
A.
Proporcionar un ejemplo.
B.
Proponer una analogía.
C.
Emplear una hipérbole.
D.
Plantear una comparación.
4. ¿Cómo está organizado el texto?
A.
Presentación de una situación. Planteo de situaciones. Aplicaciones.
B.
Presentación de un hecho. Planteamiento de las consecuencias. Análisis de
situaciones.
C.
Presentación de una situación. Polémica. Planteo de situaciones.
D.
Presentación de un hecho. Demostración. Planteamiento de las conclusiones.
5. El autor utiliza signos de interrogación en
la oración: Querer reír de todo, en todas partes y a cada instante, ¿qué es sino
pobreza de espíritu? para:
A.
Separar algo que no es parte de la oración.
B. Hacer
una petición.
C.
Proponer una idea.
D. Hacer
una afirmación.
A. Risa –
carcajadas – pobreza – espíritu.
B. Necio
– llanto – violín – violón.
C.
Bufones – amos – caza – donaires.
D.
Filosófica – sabios –ridículas –lastimosas.
7. Analice estas dos proposiciones y
determine cuál es la función de la segunda proposición en relación con la
primera.
*Huid como del zorro de ese viejo
barbirrucio y grasiento que se empieza a reír pausadito y cortado desde que os
descubre a una calle de distancia.
*Se ríe al ver un conocido, se ríe al saludarle, al
preguntar por la salud, por la familia.
A.
Continuar la secuencia.
B.
Formular una hipótesis.
C. Hacer
una aclaración.
D.
Señalar una consecuencia. 2
8. La intención del autor del texto es:
A.
Presentar un problema y una alternativa de solución.
B.
Describir con datos y ejemplos un hecho.
C.
Explicar una serie de conceptos.
D.
Convencer al lector de sus ideas.
9. Cuando el autor menciona: esos ji ji vivaracha
y espeluznante que salen como lagartijas de su boca, ¿a qué figura literaria
recurre?
A. Una
reiteración
B. Un
símil
C. Una
metáfora
D. Una
hipérbole
10. El nexo más adecuado entre estas dos
proposiciones es:
*Los bufones antiguos tenían obligación de
hacer reír a sus amos y así andaban de caza de donaires mediante los cuales
vivían a mesa y mantel en los palacios.
*Semejantes
empleados habrán sido del gusto delos príncipes bárbaros de la edad media, pero
en el día no es aceptable un enano burlón y estrepitoso, y mucho menos cuando
sus ingeniosidades no siempre tienen la sal en su punto.
A. De hecho.
B. A menos que.
C. Sin embargo.
D. También
11. ¿En cuál de las siguientes
proposiciones se refleja la conclusión del texto?
A. La risa no se alberga sola en el laberinto de
sus barbas; duerme en la misma cama con la mentira y la difamación.
B. A menos que el reír agudo se encuentre con el
reír gordo y pringoso: éstos sí que se comprenden...
C. La risa con fundamento, que sirve de sentencia
filosófica; la risa de Demócrito, esa es otra cosa.
D. Querer reír de todo, en todas partes ya cada
instante, ¿qué es sino pobreza de espíritu?
12. El
primer párrafo del texto cumple la función de:
A. Explicar nuevos conceptos.
B. Introducir el tema.
C. Ilustrar el tema expuesto.
D. Ampliar la información.
13. ¿Cuál de
los siguientes términos resulta más adecuado al significado que tiene la
palabra subrayada?
Yo aguanto de buena gana el hazte
allá de un hombre rostrituerto...
A. De apariencia misteriosa.
B. Mal encarado.
C. Deforme.
D. Angustiado.
14. ¿Cuál de
las siguientes definiciones de risa resulta más adecuada a la tesis sostenida
por el autor?
A. Hecho de expresar alegría con gestos y sonidos.
B. Contracción de los músculos de la cara.
C. Gesto impetuoso y ruidoso.
D. Alegrarse levemente y sin ruido.
15.-Qué es
un diptongo?
- Es la secuencia de dos
vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba.
- Es
la secuencia de dos consonantes.
- Es
la rima característica de los sonetos.
16.ñ- Un
triptongo es...
1. Es una sílaba
terminada en consonante.
2. Es la secuencia de
tres vocales que forman parte de una misma sílaba.
3. Es una secuencia de
oraciones con rima asonante.
17.-Qué
es la narración?
- Reproduce
de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más personas.
- Es el relato de unos hechos
reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.
- Es
explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares
o los objetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario